viernes, 21 de noviembre de 2008

La Adolescentizacion de hoy!!!

Hoy en dia el adolescente no piensa en el futuro, sino que vive en el presente sin pensar en las consecuencias. Los medios de comunicacion es unos de ls factores más importantes, es lo que más infruye en la sociedad. En algunos casos sus padres no cumplen con el rol de padre y suelen tener dificultad para hablar c0on sus hijos, los jovenes de hoy se inclinan más en sus amistades y los medios de comunicacion para recibir un consejo. La Adolescencia es igual ó similar e todas las epocas, pero surgen comportamients distintos en cada momento historico, no cambia la adolescencia, sino la sociedad en que se vive...

Nicolas Martinez 4º "A" Humanidades

Nuevas caracteristicas del adolecente

Para Claudia Castillo,psicoanalista nacida en Buenos Aires,Argentina,visto del punto del psicoanalisis las tribus urbanas se pueden definir de ocho maneras distintas,una de ellas son un conjunto de de reglas en las que el joven decide confiar, mediante esta tribalizacion se reafirma la contraria pperacion de una identidad que quiere escapar de una uniformidad y donde mas se destacan las caracteristicas de las tribus en la musica y ciertos deportes ,la subcultura posee varios puntos de enfasis ,de analisis como la clase social.Los medios,pues son estos los que llevan a las subculturas.Las imagenes,los simbolos que utilizan,la busqueda de la identidad,que es la mas importante donde el joven trata de escapar de las reglas de sus padres,de su sociedad y encuentran en los grupos la satisfaccion necesaria pero no suficiente .El estilo,la ropa que utiliza cada tribu urbana.La violencia,las tribus urbanas han sido de mucho estudio para el psicoanalisis desde los años 70.
con todo esto y lo leido por mi,podemos tomar como conclusion:que las tribus urbanas ,enfocandose de lleno en el psicoanalisis son los grupos que buscan la mayoria de los jovenes,para encontrar un cobijo a sus necesidades emocionales,unidos por diferentes motivos a decisiones claves para su desarrollo intelectual hacia la adultez


By:Cristiano Arrascaeta

martes, 18 de noviembre de 2008

!!!

El adolescente hoy en dia pretende ser independiente, ya que no quiere recibir oredenes de sus padres o familiares.
solo se preocupan por salir a jodas, fiestas bailables, ect. Su comportamiento con los adultos es similar como si estuviesen con sus amigos, no tienen respeto a sus padres ni a ningun adulto.
El adolescente quiere tener todo cómodo, quiere que los padres le compren la ropa de marca, nuevas tecnologias cono celulares de último modelo sin trabajar ni ganarse la plata por sí solo.
El adolescente de antes es diferente al de la actualidad. Antes a los padres y a los adultos mayores se respetaba sobre todas las cosas. Los adolescentes de antes ayudaban a sus padres en labores de la casa, trabajaban y con ese dinero ayudaban a sus padres. Este adolescente es totalmente diferente, ahora buscan llamar la atencion con ropas llamativas y peinados raros, en cambio antes se buscaba estar lo mas presentable posible.
La culpa de esto tambien la tienen los adltos, ya que tambien quieren vestirse y hacer cosas como el adolescente.
La adolescencia a diferencia de la juventud, se caracteriza por la experimentacion gratuita, la responsabilidad de la "cosa publica" en los otros, la administracion basicamente. Este planteamiento es tan aceptado por la sociedad adulta que incluso, la percibe como un desideratum finalista. Los adultos quisieran vivir como los adolescentes, sin parecerlo.



de migue!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
LOS JOVENES FRENTE AL FUTURO:
yo creo que los adolescentes actuales no piensan en
el futuro, ellos solo piensan en "vivir y disfrutar" la vida a pleno hoy.
mu8chos adolescentes dicen que son muy jovenes para andar pereocupandose por el futuro, que para eso estan los adulto.
ya no piensan en sus estudios o en seguir una carrera....en conclucion, los jovenes quieren desligarse de toda responsabilidad.


antonella...!!!!!

Adolescentizacion de la sociedad

cuando se habla de la adolescentizacion de la sociedad, se hace referencia a las condiciones posmoderas cuyas caracteristcias se pone al adolescente como modelo, en la que la adolescencia ha dejado de ser una etapa para convertirse en un modo de ser que envuelve a todo una sociedad

"Hay una adolescentizacion de nuestra sociedad, porque cada vez mas gente que no piensa para nada en el futuro: solo vive en el presente, haciendo lo que le parece en cada momento y sin pensar en las consecuencias, se vive al dia en todos los sentidos."

Ramirez, Joel 4º año "A"

Los jovenes frente al futuro

Muchos de los adolescentes utilizan vocabularios y conocimientos adquiridos en los medios de comunicacion que son poco recomendables. Quienes los transmiten tienen intereses economicos ya que los adolescentes somos los "principales consumidires".
Es por esto que la escuela necesita "reconocimiento", para preparar al alumno de manera que sepa cuales son los intereses de quien transmite la informacion.
El adolescente piensa que la escuela es un ambito de aburrimiento lo unico que quieren es zafar de la materia, esto se ve por el descompromiso y por la escasa salida laboral para el futuro.
Al finalizar el secundario, en el momento de decidir sobre alguna carrera a seguir estudiando se presenta que el adolescente quiere conseguir exito enmediato por esta razon muchos se deciden a no hacer nada o buscan trabajos que no necesiten seguir estudiando como por ejemplo aca en la ciudad de coronda (Sta fe) el servicio penitenciario y la policia


Sergio Osta

Las etapas del adolecesnte:

La adolecesncia se ha considerado la etapa de los ideales. Esto puede entenderse en dos sentidos:
1- Termina de configurarse en esta época el Ideal del yo y con él la imagen de lo que debe ser. Esta imagen ha sido formada por uno mismo pero también por los deseos de los padres, y es en la adolescencia cuando se debe dejar de ser un Ideal y convertirse en realidad.
2- En la medida en que el adolescente desarrolla su propio pensamiento aparecen tambien cuestinados por él los ideales de la sociedad que lo rodea referidos a proyectos de vida, politica, ética, cultura, etc.




Rocio Gomez 4º "A"
Homogeneizacion de las etapas evolutivas:

Es bueno percatarse de que las etapas evolutivas
no deben considerarse como compartimientos estaticos,
poe el contrario la vida es una construccion que va juntando
matises, que se van diferenciando pero que en muchas ocaciones
dificultan la delimitacion de las fases de desarrollo.


ANTO-YAMI..!!!!!!!!!!!!!!
Los jovenes frente al futuro.

Una buena opcion puede ser no generalizar
las siguientes ideas hacia todos los adolescentes
y diferenciar cada caso en su singularidad. Muchos
afirman que el panorama del adolescente al ver su
futuro caotico, lleno de insertidumbre, con tormentas
y desorden.
Colmado de dudas pero no todos los adolescente son iguales.

Yamile Lopez.............

Trabajo de cierre...

En estos tiempos, la adolescencia es una etapa en la que todos quieren vivir "eternamente". Algunos adultos mayores de 30 años de edad, incluso padres de adolescentes, comienzan a tomar actitudes como las de sus hijos. Es ahí entonces, en donde se entra en una guerra generacional basada en la cosmética, las cirugías estéticas y las terapias de new age y los chicos que transitan por la edad de la pubertad tratan de eliminarlos de su territorio.
Los jovenes buscan integrarse a las tribus urbanas no porque se encuentran identificados, sino para captar la atención de los medios masivos de comunicación. Es en ésto, en donde se ve reflejado el futuro de estos adolescentes, ya que tanto niños como jovenes-adultos siguen esas ideologías.
Muchos de los adolescentes de hoy ya no leen diarios ni libros, sólo permanecen frente a la computadora (conexión a internet) o "no pueden comunicarse" si no es mediante el celular.
Otros, creen que ya son adultos y que pueden hacer lo que quieren sin medir las consecuencias de sus actos y que después no afrontan. También al querer ser mayores, se saltean ciclos y que luego éstos, no regresan.
En cambio, el adolescente tradicional, aparece en marcos culturales como la escuela, la biblioteca, los clubes barriales, las reuniones con amigos, salidas sin alcohol y sin exceso de horarios.
A causa de la adolescentización de la sociedad, el joven se siente desprotegido por la pérdida de su referente, en tanto el adulto (su padre), se halla como su par, generando así competencia entre sí y falta de autoridad a la hora de dar una orden o un consejo.
La homogeneización de las etapas evolutivas se plantea en base al CONSUMISMO, puesto que por las "modas" que aparecen, la gran mayoría de las personas optan por comprar esos productos que luego de un tiempo van perdiendo vigencia (como los jeans de diversos colores que representan a los floggers).

Jésica Alvarez...

ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD...!!!

Este es un tema realmente complejo, que necesita un analisis que tenga el mejor margen posible de reduccionismo, para que no sobrevengan malentendidos dado que en este campo es preciso partir de un concepto de adolescencia, a la vez que se deba contemplar variables psicologicas, sociologicas, historicas, culturales, etc.
En principio la adolescencia puede ser considerada como una etapa del siglo evolutivo, que comienza con cambios biologicos y culmina apoyando en indicadores culturales, como son la independencia economica, emocional entre otros de indole interna y externa. Partiendo de aqui y extrapolando la teorizacion anterior a nuestro momento actual. Podriamos afirmar que desde el punto de vista social, se vuelve cada vez mas dificil atravesar la adolescencia y arruinar a la adultez. Dado que en una sociedad como la nuestra (occidental, posindustrial y cristiana) es muy duro consegir la independencia sobretodo con los parametros de edad que se manejan (o se pretenden) y hasta exigen algunos autores mas viejos, siendo los 18 años el momento que se sale de la adolescencia.
Siguiendo en la misma linea de pensamiento, pero apuntando mas a lo intrapsiquico, varios autores postulan que durante la adolescencia se prosesan unos "afectivos" o duelos, con respecto a cuerpo de la infancia, a los padres de la infancia. y al mal infantil.
integrantes:
_Pantone franco _Morales kimey

"Los jóvenes frente al futuro"

* Para estudiar al adolescente no hay que tomarlo como un solo ser haislado de la sociedad en que vivimos, sino dentro de grupos espontáneos que se forman por afinidades afectivas, de barrio, culturales, etc. pero no están organizados por adultos.
Dichos grupos no son estables y pueden salir y entrar nuevos componentes a medida que el crecimiento junto con las caracteristicas que ello comporta, los valla uniendo o separando más. Las visiones frente al futuro pueden ser muy variadas ya que el adolescente lucha por adquirir dependencia emocional, supone que es un gran problema continuar pidiéndole dinero a sus padres.
Cuando el adolescente pide dinero está expuesto a que le pregunten para que lo quiere, cuando lo que menos desea es verse sometido al control familiar. En consecuencia, conseguir dinero puede convertirse en una obseción para el adolescente.
Cuanto menos madura está una persona, más dispuesto se encuentra a consumir.
Los especialistas en publicidad conocen como estimular cada gusto del adolescente con multitud de ofertas, claro que en cierto modo no participar de ellas puede suponer diferencias del grupo y correr el riesgo de ser marginado.
El mundo del adolescente gira alrededor del consumo, de allí surge ese futuro tan insierto e inesperado que se puede observar con millones de ejemplos, o tan solo mirando a los jovenes que nos rodean.


¿Cómo vemos al adolescente hoy? a travéz de dichos como:

*Ayer ya fue.
*Hoy no hay drama.
*La consigna es zafar.

Agustina Ceratto 4° "A" Humanidades y Cs. Sociales

Adolescente Posmoderno.

Los adolescentes que viven la posmodernidad, son muy diferenes a los adolescentes modernos, estos vivian la adolescencia como una dificil etapa de trancicion, de perdidas y cambios, un momento de la vida que debian atravesar para convertirse en adultos y alcanzar ese modelo soñado, e impuesto por sus padres.
Los duelos de los adolescentes en la posmodernidad, ya no existen en esta cultura. El Duelo por el Rol y la Identidad Infantil, ya no se desea ser niño, los valores que tienen no son impuestos por su familia, o por la escuela, sino por la misma sociedad en que se desenvuelve el individuo. Duelo por Los Padres de la Infancia, ya no se desea llegar a ser como sus padres, los modelos a seguir no son mas la figura paterna, y ellos a su vez tienen tantas dudas como sus hijos. Duelo por el Cuerpo Infantil, no se busca alcanzar la adultez para obtener el cuerpo de sus padres, de personas mayores y trabajadoras, el cuerpo ideal es el que ellos poseen, esa figura joven sin arrugas, ni exceso de peso.
Este modelo de adolescente, que surge con la posmodernidad, parte de los medios masivos de comunicacion, los cuales difunden un tipo de adolescente en sus programas y propagandas.
La desaparicion de la individualidad, el consumismo, la importncia de la imagen, la superficialidad, la vanguardia, los modismos, lo fugaz, son algunos de los valores del adolescente posmoderno.
Eliana Monti....4° Año "A"

"LOS JOVENES FRENTE AL FUTURO"

El desarrollo de las tecnologìas de la informaciòn y las nuevas modalidades de hacer negocios plantean caros desafios. Uno de estos retos es precisamente la generaciòn de empleo productivo que demandan los jòvenes de hoy, entendièndose que el futuro està en manos de las nuevas generaciones.
Se puede deducir que el futuro dependera basicamente de las potencialidades de los jòvenes, considerados como "estudiosos, hàbiles y creativos" en diversas partes del mundo.
Naiara Gutierrez... 4 "A" humanidades.

Los adultos frente a la adolescencia:

Este enunciado puede implicar dos lecturas (entre todas las posibles), por un lado, el adulto que no puede (o no quiere) salir de la adolescenciua que lucha contra el paso del tiempo, por otro lado el adulto efrentando a la adolescencia de su hijo por ejemplo, y todas las dudas y explicaciones que necesita purgar para educar a un joven en una sociedad tan enfrentada como la nuestra.

Emilio, Dueip 4º año "A"
Tema: "Nuevas caracteristicas adolescentes"
El adolescente hoy en dia, se caracteriza pirncipalmente por ser la figura principal del consumismo. Se dice que los productos y las "marcas" se han vuelto casi indispensables en la construccion de la identidad.
El adolescente actual, vive de los recursos tecnologicos, muchas veces estimulado por la familia; estos lo somenteb a permantes estimulos y situaciones que los confunden y/o violentan en la construccion de sus objetividades infantiles.
Asi, estos chicos de la sociedad "globalizada", de la postmodernidad quedan sistematicamente ubicados en el lugar de "grandes".
Los niños pasaron a ser, mas tempranamente, adolescentes. Mientras que los adolescentes pasan a ser adultos.Gracias a estos cambios, el hijo adolescente ya no comparte el mismo vinculo con sus padres, se pierde el respeto hacia ellos y ya no existe esa figura a seguir como lo era antes.
Todo esto, se da mediante la cultura de mercado que solo los ve como consumidores y no como niños.
La adolescencia es similar o igual en todas las epocas, pero surgen comportamientos distintos en cada momento historico.No cambia la adolescencia, sino la sociedad en que se vive.
Natasha Hergui - 4º "A"

trabajo practico sobre adolecencia

Actualmente la sociedad se encuentra adolentizada ya que los adultos ya no son ejemplos a seguir sino que ellos ttrtan de parecerse a los adolecentes por ejemplo en el curpo, la ropa, etc. Por otro lado los medios de comunicacion crean publicidades para llamar la atencion de los adolecentes y crea en ellos el comsumismo.
La falta de ejemplos a seguir y el comsumismo crea en los adolecentes una gran inestabilidad para el futuro. Los jovenes no son de decidirse por una profesion y solo quieren depender de los padres economica y sentimentalmente.
A diferencia del adolecente tradicional, el adolecente tiene diferencias como los avances tecnologicos como por ejemplo: la internet, la telefonia celular, la publicida, etc. Ademas de los avances tecnologicos los adolecentes de hoy tienen libertades que sus padres o abuelos no tenian como por ejemplo: los horarios de llegada a casa, o el uso o consumo de alcohol o drogas, etc. Estos so nproblematicas tipicas de este tiempo. Los padres no encuentran respuestas a estas problematicas y no saben como tratarlas y darle respuestas a sus hijos, ellos al ver esto caen en estado depresivo y por ejemplo buscan salir de estos uniendose en tribus o se aislan de la sociedad. Los adultos de este timpo buscan respuetas en los jovenes y se tratan de parecer mas a ellos por ejemplo usando ropa como las de sus hijos o saliendo a lugares como los que asisten los jovenes.

Autor: Ema Gonzalez

Aguante Cielo y Freud!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Que tengan buena vida chau che!!!!!!!

- El adulto frente a la adolescencia -

El adolescente de hoy, piensa al adulto (en algunos casos) como una persona que ocupa el lugar de un amigo, ya no ve a ese adulto como un padre, ni como un modelo a seguir y mucho menos a respetar.
Hoy en día, los jóvenes creeen que los adultos adoptaron su moda y sus tendencias, que escuchan la misma música que ellos, que usan la misma ropa, que conocurren a las mismos lugares (en sus salidas nocturnas), entre otras cosas.
Las niñas compiten con sus madres, o por decirle de otro modo la madre compite con su hija, y en más de un caso son amigas, por lo que la madre pierde el respeto de su hija.
Pero también existen casos en que los padres son amigos de sus hijos, pero no perdiendo el respeto y sabiendo hasta donde llega ese límite de confianza.
A los jóvenes de hoy, no les interesa mucho lo que suceda en el mundo; no le dan importancia a esos problemas, están pendientes de ellos mismos y de lo que puede llegar a pasar dentro de sus grupos.
Los adolescentes solo piensan en el presente, ya no tienen una proyección hacia el futuro; les interesa mucho su apariencia, pero no sienten interes de formarse como personas.


Daiana Alarcón - 4° "A" - Humanidades -

lunes, 10 de noviembre de 2008

hola chicos!

soy Celina y estuve leyendo los comentarios que ustedes dejaron en el blog. interesantísimos.
me parece bueno profundizar en la discusión acerca del futuro de la juventud ante un modelo de adulto adolescentizado, no? es difícil para un adolescente aceptar que aquel de quien uno pensó alguna vez que era el "grande" (y uno quería llegar a ser como él) sea paradójicamente un adulto que no quiere ni siquiera parecerlo, quiere ser siempre joven.
el adolescente podría pensar: ésto es ser grande? yo no quiero serlo!!! ese grande no es mi referencia!!! bueno, lo vamos a ver en la clase, son cuestiones nuevas y complejas que pueden ayudarnos a pensar hoy sobre ustedes -adolescentes o jóvenes- y nosotros -adultos, mayores?. nos vemos prontito. saludos y abrí un blog de Psicología que se llama psicoblogger2008.blogspot.com, si les interesa...
yo creo que tienen cerebro, por supuesto!!!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El adolescente de hoy

ESTO FUE ELABORADO A PARTIR DEL ARTICULO ZAPING EN LA INFANCIA, Y UNA SERIE DE PREGUNTAS ELABORADAS EN CLASE.
EL ADOLESCENTE DE HOY YA NO ES EL MISMO QUE EL DE ANTES, SUS RESPONSABILIDADES YA NO SON LAS MISMAS, LAS FORMAS EN QUE SE DIRIGEN A LOS ADULTOS TAMPOCO.
ANTES EL ADOLESCENTE NO VEIA LA HORA DE SER ADULTO PARA TENER SIERTA SABIDURIA SOBRE LA VIDA, AHORA LLEGAR ADULTO PARECIERA QUE FUESE LO PEOR O LA ETAPA EN QUE YA PASO LO DIVERTIDO(ADOLESCENCIA).
ELLOS CREEN QUE LOS ADULTOS NO TIENEN CONOCIMIENTO DE LO QUE PASA HOY EN DIA, CREEN QUE ESTAN EN OTRO MUNDO, PERO LO QUE NO SE DAN CUENTA ES QUE TODO ADOLESCENTE NESESITA AYUDA DE UN RASGO FAMILIAR.

INTEGRANTES: SERGIO OSTA
PAMELA QUIRICO
GIULIANA MANSILLA
ESTEFANIA CARIGNANO
VICENTE RIPANI
Este es nuestro comentario sobre el artículo Zapping a la Infancia:

Algunos adultos mayores de 30 años de eadad, padres de adolescentes, comienzan a tomar actitudes similares a las de sus hijos, como su vestimenta o forma de expresarse verbalmente.
Para nosotras ésto sucede generalmente cuando se tuvo una adolescencia frustrada y se pretende vivir esa etapa a destiempo; intencionalmente o sin darse cuenta. Ésto además es consecuencia de la influencia de los medios masivos de comunicación.
En el caso de los padres con hijos en la edad de la pubertad, puede generar pérdida de autoridad a la hora de dar una orden o un concejo, ya que sus hijos los toman como si provinieran de sus pares y no de sus padres.

Lucía y Sofía Sánchez y Jésica Alvarez.

comentario acerca de los adultos y del mundo de hoy

A partir de la lectura del material sobre "zapping a la infacia" y otro material llamado "etapas de la adolecencia" elaboramos este comentario.
La imagen de los adultos y del mundo esta muy distorcionada, ya que al adulto no se lo respeta como antes, ya no es un patron de seguimiento y el mundo esta cada vez mas desordenado, las reglas se respetan muy poco y son la minoria los que lo cuidan.
Con todo cariño:Ramirez joel(Bachi)
Dueip Emilio
Gonzalez Ema(Negrito)

Que tengan buena vida.... 4º "A" Humanidades.

de Marilin!!!






...respecto al articulo, zapping a la infancia, trabajamos en una conclusion propia, o grupal, e hicimos un comentario por cada uno...



obviamente las relaciones se han modificado en los ultimos tiempos, asi como tambien los valores, y los modos de tratar entre las personas...



los adolescentes estan rodeados de una relidad que los absorve y los confunde, y que sumado a las dificultades que presenta el mudo actual, le transforma en un grupo muy polemico en la sociedad.



los modelos de adultos se difuminan, y los valores cambian para crear un nuevo mudo cada vez mas caotico, y los adolescentes, asi como toda laa sociedad en general, son victimas de los medios masivos de comunicacion.



son asi los adolescentes los modelos elegidos por las grandes empresas, para la venta y el marketing, y tienen un mercado completamente circundado en ellos.



los adolescentes sentimos ya no tener rumbo, y vivimos en un mudo que nos lleva a la deriva, sin saber cómo no dejarnos influir, y sin poder escapar...



Marilin!!!

martes, 14 de octubre de 2008

The KiMeY...

Hola me llamo Kimey tengo 16 años soy argentino y viví parte de mi vida en Paraguay.
Mis hobbies son: chatear, escuchar música, mirar TV
Me gusta toda clase de música como: rock, Reggaeton, Reggae, Cumbia, Pop, Marcha, etc.
Los grupos que mas me gustan son: CIELO RAZZO, Soda stereo, Guns ’n’roses, Los verduleros, Kchiporros, Sol guajiro, Los palmeras, Don Omar, Wisin & Yandel, Bob Marley, Los pericos, Los piojos, Babasónicos, Daddy Yankee, Korn, Rammstein, Linkin Park, Eminem, Mana, Nirvana, Cold play, Radio Head, The Pixies, etc.
Mis programas de TV favoritos son: Zapping de colección, Los simpsons, RSM, CQC, My name is Earl, Don Juan y su bella dama, Casi Ángeles, 7 Pecados, etc.
Mis películas favoritas son: Los simpsons, Scary movie, el exorcista, American Pie, Bad Boy, Shrek, El transportador, El señor de los anillos, Nacho Libre, virgen a los 40, Súper agente 86, X-men, Spiderman, Batman inicia, Superman return, La naranja mecánica, El Rey León, Madagascar, Vida salvaje, etc.
Esto es parte de mi, si quieren conocerme mas mi msn es:
elkimey@hotmail.com.
Mi flog es:
www.fotolog.com/kimey_92
Me despido de Uds. Con un gran abrazo…

YoP…

_-KiMeY-_

Para pensar la infancia y la adolescencia en nuestros tiempos

“ZAPPING A LA INFANCIA”





El vínculo adulto-niño: una asimetría en crisis. por Noemí Allidière

“Los padres educan a los niños como los príncipes gobiernan a los pueblos”.

Françoise Dolto



“En apariencia, la protección de los niños está avanzando y las declaraciones y las promesas se concentran en torno a la próxima frontera del año dos mil, pero la ayuda más elemental para la infancia sigue siendo la siguiente recomendación: no te creas lo que te dicen, sino lo que te hacen”. José Mauel Martín Medem





Fundamentación teórica.
La tesis principal que se plantea en este trabajo es que:
La globalización de la economía y los mercados, conjuntamente con la ilusión de hegemonía cultural y social que los medios masivos de comunicación tienden a generar, se reproduce, a nivel psicológico, en una percepción homogeneizada de las etapas evolutivas de la vida humana. Percepción en la que tienden a borrarse las diferencias entre las categorías psicosociológicas niñez y adultez.
Como observación complementaria se enuncia la posibilidad de establecer un paralelo entre el apartamiento del Estado (a partir de las “políticas de ajuste”) de sus funciones tutelares de protección y cuidado de los pueblos (garantía de trabajo- atención de la salud- educación- seguridad- justicia) y el déficit en las funciones de sostenimiento y contención de niños y jóvenes que se advierte, actualmente, por parte de instituciones, padres, docentes y adultos en general.
De la orfandad del hombre en la posmodernidad. [1] A nivel “sociológico” [2] el hombre de la posmodernidad ha quedado huérfano. Profundamente huérfano. No sólo de Dios y de Rey, como le ocurriera al hombre moderno con el desarrollo de las ciencias (y su exagerado optimismo racionalista), y la formación de las Naciones (con la emergencia de las ideas republicanas); sino también, huérfano de Estado (al desaparecer el Estado de Bienestar) y huérfano de un “patrón” (a partir de la crisis “terminal” en que ha caído el trabajo). Patrón que si bien tendía a ofrecer relaciones más “paternalistas” que paternales (en oportunidades, sesgadas hacia modalidades vinculares de dominio-sometimiento), implicaba siempre la posibilidad de establecer vínculos reconocibles, personalizables y favorecedores de sentimientos de identidad y pertenencia.En la actualidad ese patrón identificable, ha sido reemplazado por las anónimas y despersonalizadas Organizaciones Corporativas que no estimulan filiaciones personales.O, en muchos casos, y debido a la falta de trabajo y la consecuente desocupación que afecta mundialmente a las generaciones en edad productiva, este “patrón” no ha sido, siquiera, reemplazado.
A nivel más específicamente “psicológico”, la profunda orfandad del hombre y de la mujer, cronológicamente adultos de la posmodernidad se ve, además, potenciada, por la inoperancia en que han caído sus propios modelos parentales y filiales internalizados desde la infancia. Inoperancia que los descalifica para ser usados como patrones en la relación actual con sus propios hijos, ya que se trata de estilos de parentalidad y filialidad que fueron moldeados según las pautas de un mundo que ha desaparecido. Un mundo perdido detrás de la aceleración del tiempo social producida por el desmesurado desarrollo de la tecnología y que ha sido reemplazado por otro sin lugar para ideologías utópicas que otrora permitían ilusionarse con la idea de un futuro más propicio. Un mundo en el que las nociones de proceso y devenir fueron sustituídas por la exaltación del instante, de lo fugaz o, al decir de Lipovesky, por el “reinado de lo efímero”.[3]
Un mundo en el que la identidad de “ser” fue reemplazada por la de tener [4] o hacer, al jerarquizarse, a través de la economía de mercado y del consumo, la relación con los objetos y los bienes, por sobre la relación con las personas; y al valorizarse la acción impulsiva y psicopática por sobre las ideas y el pensamiento reflexivo.
Un mundo en que los valores han sido McDonalizados [5] y en el que las antiguas pautas de convivencia entre las personas (aunque muchas veces exageradamente rígidas pero, sin embargo, ordenadoras), han perdido vigencia.Un mundo tan drásticamente cambiado, tan irreconocible, que los mayores suelen sentirse extraños y casi como “sobrevivientes”. [6]
Resumiendo:
El hombre y la mujer, cronológicamente adultos de la posmodernidad, han quedado, en consecuencia, profundamente huérfanos.Sus referentes exteriores de autoridad (Dios-Rey-Estado-Patrón) han desaparecido o perdido vigencia; y sus refentes internos (padres internalizados de la infancia) resultan, ahora, inoperantes en un mundo radicalmente cambiado.
De las dificultades actuales en el ejercicio de la parentalidad.
Todo ejercicio adecuado de los roles parentales (maternidad y paternidad) se basa en la aceptación de los prolongados vínculos de dependencia que los hijos establecen con sus padres.Dependencia que se expresa no solamente en su vertiente material para la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda, atención de la salud y cuidado de la vida a través de la anticipación ante los riesgos, etc.); sino también, y de modo harto significativo para posibilitar la estructuración sana del psiquismo infantil, en su vertiente afectiva a través del imprescindible y prolongado sostenimiento emocional que requieren los chicos.Fenoménicamente, la aceptación de las demandas de dependencia infantil por parte de los mayores, se expresa a través de la asimetría característica del vínculo niño-adulto. Asimetría por la que un niño inmaduro, sensiblemente vulnerable y extremadamente dependiente, recibe afecto, atención y cuidados por parte de un adulto maduro, menos vulnerable y con dependencias discriminadas (es decir aquellas en las que no se pierda la propia identidad en el otro a través de la fusión simbiótica, ni se lo parasite o quede uno mismo parasitado a través de vinculaciones en las que uno de los miembros del binomio viva a expensas del otro).Asimetría marcada no sólo por la dedicación de tiempo “real” (presencia), sino también por el “espacio mental” (disponibilidad afectiva) de un adulto para con un niño. En la actualidad, esta asimetría constitutivamente necesaria para una sana relación adulto-niño suele verse, muy frecuentemente, alterada.Los padres y adultos, objetiva y subjetivamente huérfanos de la posmodernidad, presentan considerables dificultades para ubicarse, ellos mismos, en los roles parentales. Al no sentirse ni externa, ni internamente, sostenidos, no pueden sostener, a su vez, adecuadamente, a sus propios hijos en las prolongadas neces-idades de dependencia afectiva y/o material características de la niñez.Como consecuencia de esta dificultad, los hijos (y los chicos en general) pasan a ser percibidos como más grandes y, en muchos casos, como casi adultos, “emparejándose”, invirtiéndose o desdibujándose, consecuentemente, la simetría adulto-niño (padre/madre-hijo) imprescindible para llevar a cabo un proceso de crianza que favorezca en el pequeño la estructuración de una personalidad sana.
La simetría o “emparejamiento” (yo soy amiga/o de mis hijos) y la inversión de la asimetría en el vínculo adulto-niño (el niño ubicado en el lugar del adulto y sosteniéndolo emocionalmente) se ve estimulada al máximo, desde los medios masivos de comunicación y la publicidad. [7] Estos fenómenos mediáticos refuerzan constantemente, la percepción adultomorfizada de los chicos y, consecuentemente, generan una percepción ilusoriamente homogénea de la vida humana, por la cual se pierde, se desordena o se vuelve confusa la secuencia temporal del ciclo de la vida: infancia-adolescencia-adultez-vejez.
Enunciando esquemáticamente este fenómeno, podría decirse que:
Actualmente, la infancia se acorta y tiende a desaparecer, la adolescencia se alarga “indefinidamente”, la adultez se resiste y la vejez se niega.
Desde la perspectiva de la salud mental, la percepción distorsionada de los niños, por parte de los padres y adultos en general, no es inocua, ya que condiciona modelos de relación con los mismos que, al favorecer la confusión de roles, resulta generadora de psicopatología infantil, siendo la pseudomadurez (el chico que “parece” grande) y la inmadurez crónica (el grande que permanece emocionalmente chico) sus expresiones sintomáticas más benignas, mientras que las estructuraciones fragmentadas del yo, la psicosis y la psicopatía (los niños actuadores, trasgresores y/o violentos) sus formas más graves. La estimulación desmesurada y la sobreexigencia que recae sobre los chicos percibidos como mayores, suelen generarles, también, síntomas de orden somático (broncoespamos, cefaleas, dolores de estómago, mareos, etc.); y/o disfunciones y trastornos de la alimentación (bulimia y/o anorexia a edades cada vez más tempranas), del sueño (alteraciones en el dormir, pesadillas, insomnio o hipersomnia, etc.), de la evacuación y del control esfintereano (enuresis y encopresis) y/o dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento escolar (desconcentración o atención exageradamente dispersa [8] , bloqueo en la adquisición de conocimientos e inhibición en el deseo de saber, etc.) y/o aislamiento social y desinterés generalizado que son, en realidad, manifestaciones solapadas (subclínicas) de procesos depresivos que pueden volverse crónicos. La fallida percepción del niño como más grande de lo que realmente es, y como casi adulto, en muchos casos, por parte de los padres y adultos involucrados en la crianza, por un lado, y de los responsables de la publicidad y los medios masivos de comunicación, por el otro, tiende además a favorecer la real expulsión anticipada de la infancia. Esta expulsión precoz adquirirá sesgos diferenciados según el contexto cultural y socioeconómico en el que se lleve a cabo la crianza; pero, en todos los casos, tendrá, como denominador común, la presencia de estimulaciones que no se ajustan a las posibilidades de respuesta en función de la madurez psicobiológica y, sobre todo, afectiva alcanzada por el niño de acuerdo con su edad cronológica.La infancia es un período de la vida que, como lo expresan Margulis y Urresti [9] en relación con la juventud, tiene facticidad propia. Es decir, está fuertemente condicionada por la biología: pocos años vividos y expectativas de muchos años por vivir (“crédito temporal”); mayor energía vital y posibilidades de salud; inmadurez de algunas funciones orgánicas; talla y peso menores; etc., pero que se construye y se despliega a partir de la cultura y, sobre todo, de la subcultura a la que cada niño pertenece.En este sentido, las diferencias del “ser niño” en los sectores de bajos, medios o altos recursos socioeconómicos será sensiblemente significativa. Pero, repetimos, en todos los casos la infancia es un concepto que se construye socialmente a partir de la conjunción de múltiples y complejas variables (históricas, geográficas, político-económicas, sociales, psicológicas, etc.)
Por otra parte, ser y “sentirse” niño o niña [10] remite a una subjetividad que tendrá que ser confirmada cotidianamente por las miradas de los padres y adultos. Miradas que deberán especular al niño otorgándole y consintiéndole el lugar de la inmadurez, de la vulnerabilidad y de la necesaria dependencia. Advertimos que actualmente, esas miradas tienden a reflejar una imagen “agrandada” de los chicos. Una imagen que no reconoce el lugar particular del niño y favorece, por lo tanto, la constitución de subjetividades infantiles confundidas, fracturadas o violentas [11]
Como lo expresa Allidière, N. [12] , en la historia de la humanidad, la idea de niño como un ser (sujeto y no objeto), diferenciado del adulto (es decir, con particularidades evolutivas propias y necesidades específicas), comienza a esbozarse promediando el siglo XVI, pero se afianza recién en el siglo XVIII, con el advenimiento de la familia moderna (constituída por mutua elección afectiva de los cónyuges y no por alianzas, roles parentales y filiales discriminados, exaltación del “instinto materno” [13] , instauración del derecho sucesorio garantizador de la herencia de los bienes y, sobre todo, el reconocimiento de la causalidad entre los vínculos tempranos positivos (sostenimiento emocional, cuidado de la salud y educación de los hijos) y la posibilidad de supervivencia y bienestar de las personas).
Este tardío concepto de infancia, que logró su apogeo hacia fines del siglo XIX y, particularmente, en la primera mitad del siglo XX (con el surgimiento de las teorías pedagógicas y el desarrollo del psicoanálisis) está deslizándose, desde hace algunas décadas, hacia un vacío de sentidos. La “disolución” del concepto de niñez se ve reflejada en el acortamiento de la infancia. En la expulsión anticipada del pequeño hacia el mundo de los “adultos”.
En la actualidad, esta expulsión precoz se da desde dos extremos bien diferenciados: desde el extremo de la exclusión y la pobreza, por un lado y desde el extremo del bienestar, por el otro.
En los sectores sociales más pobres, que han quedado al margen de la “economía de mercado” (y, por ende, de los sistemas de salud, educación, vivienda, recreación, seguridad, etc.) [14] , la expulsión precoz del niño de su infancia suele manifestarse bajo modalidades terriblemente crudas. Tasas de mortalidad infantil muy altas, abandono material y/o afectivo, maltrato infantil, trabajo de menores (en ocasiones bajo condiciones cercanas a la esclavitud), deserción escolar, delegación de funciones adultas sobre los chicos, prostitución de menores, abuso sexual, incesto y embarazos apenas iniciada la pubertad, inclusión de niños en ejércitos y conflictos bélicos, adopciones clandestinas y tráfico de menores, son sólo algunas de las manifestaciones de esta crudeza.[15] Crudeza generada en el seno de estructuras familiares que, por otra parte, no hacen más que reproducir las múltiples fracturas del entramado social.[16]
En los sectores sociales de mejores recursos económicos, con acceso al consumo, la expulsión precoz del niño de su infancia adquiere, en cambio, formas más sutiles y solapadas. Si bien la familia sostiene material y económicamente al hijo durante su infancia y aún durante su alargada adolescencia (la que en muchos casos llega a orillar la adultez cronológica), en relación a los aspectos cognitivos y, sobre todo, emocionales, también tiende a percibir al hijo como más “maduro” y, por ende, como más grande de lo que realmente es.Esta percepción distorsionada de la infancia produce consecuentemente, un apresuramiento en los tiempos de la crianza, sufriendo el “tiempo psicológico” infantil una aceleración en paralelo con la del tiempo social. En estos sectores sociales de buenos recursos socioeconómicos, la aceleración de los tiempos del niño, y el apuro por verlo más grande de lo que en realidad es, suele presentarse “ideologizado” (en el sentido de estar sostenido por múltiples racionalizaciones) por parte de los padres y familiares y, aún, por parte de los profesionales que se ocupan de los chicos (maestros, pediatras, psicólogos, trabajadores sociales, jueces de menores y abogados de familia, etc.) y quedan ocultos detrás de discursos al estilo de “es muy inteligente”, “puede dar más”, “es muy maduro para su edad”, “quiere cosas de grande”, “está muy adelantado”, etc. Discursos que, como puede notarse, están enunciados desde una hipervaloración de la “inteligencia”, de la rapidez de respuesta y de la sobreadaptación de las expresiones infantiles (los chicos “piolas”), pero que desestiman la consideración de aquellos aspectos relacionados con la madurez emocional alcanzada por el niño. [17]
Resulta interesante resaltar, tangencialmente, la coincidencia de los profesionales con el discurso de los padres, ya que si bien por parte de estos últimos se “justificarían” parcialmente estos comentarios desde un (hasta cierto grado) sano “orgullo” parental o, en algunos casos, desde la necesidad de compensar con el rendimiento intelectual de los hijos frustraciones en sus propios desarrollos personales (laborales, económicos, intelectuales, afectivos, etc); desde los profesionales aparece como expresión identificatoria con modelos culturales que tienden a borrar las diferencias entre los niños y los adultos.
La desestimación que los adultos hacen de la imperiosa necesidad (a nivel individual y social) de sostener la inmadurez emocional de los chicos, se ve reflejada en la sobresaturación perceptiva a la que, cotidianamente, los exponen.
Desde los medios de comunicación y la publicidad, desde las instituciones educativas e, incluso, desde las familias, los niños son sometidos permanentemente a estímulos y situaciones que los confunden y/o violentan en la construcción de sus subjetividades infantiles.
Así, los chicos de la sociedad “globalizada” de la posmodernidad, quedan sistemáticamente ubicados en el lugar de “grandes”.Tempranamente erotizados y pseudogenitalizados por una cultura de mercado que los ve como consumidores y no como niños.Vestidos por una “moda infantil” que replica exactamente en sus cuerpitos infantiles, la ropa de los adultos. [18] Mantenidos en estado “cuasi-hipnoide” [19] ante pantalllas televisivas que funcionan como acompañantes y sustitutos mediáticos de discontínuos y/o deficientes maternajes. Pantallas que intentan obturar ilusoriamente los sentimientos de soledad ante la emergencia de las precoces angustias infantiles que no siempre encuentran un adulto para ser calmadas (los adultos estamos generalmente muy ocupados en “otros asuntos”) [20] ; pero, casi siempre, encuentran un aparato de televisión encendido. Un aparato con el que, sin embargo, sólo es posible establecer una “comunicación” sin feed-back. Sin intercambio humanizante. Un aparato que reproduce vertiginosamente infinitas imágenes, muchas veces difíciles de procesar para los chicos. Imágenes confusas, violentas, caóticas, fragmentadas (en “zapping”) que, como dice Yankelevich, “fragmentan, a su vez, al yo en formación y lo vuelve confuso” [21] Sobreexigidos con actividades escolares, extraescolares (e incluso recreativas) que les absorben todo su tiempo, restringiéndoles la posibilidad del jugar espóntaneo y de la imaginación.Incluídos desde bebés en “guarderías” [22] y jardines maternales donde son atendidos por una multiplicidad de personas en recambio permanente. [23] A merced de padres y madres que, como adultos posmodernos, sufren la orfandad de las protecciones sociales elementales (garantía de trabajo- atención de la salud- educación- seguridad- justicia) y que adolecen, además de patrones subjetivos de maternidad y parternidad, aún vigentes, dado que sus propias experiencias filiales resultan, ahora, dificilmente transferibles en la relación con sus hijos. A merced, por lo tanto, de adultos emocionamente húerfanos que, conciente o inconcientemente, tienden a establecer con sus propios hijos, vinculaciones de “pares” (simétricas) o de búsqueda de “apoyo” y sostenimiento afectivo (es decir, con la asimetría invertida)
Resumiendo, entonces:
Los chicos de la sociedad “globalizada” de la posmodernidad están peligrosamente entrampados (tanto desde el lado de pobreza, como desde el bienestar económico) en redes institucionales e intersubjetivas en las que no se les reconoce su ser infantil.






NOTAS




(1) En este trabajo el término posmodernidad es considerado, sin entrar en polémicas epistemológicas, para designar a la sociedad de fin del milenio caracterizada por la globalización de los mercados, la desaparición del Estado protector, la crisis del trabajo, el desmesurado desarrollo tecnológico, la ilusión de hegemonía cultural y la influencia decisiva de los medios masivos de comunicación audivisuales sobre el individuo, condicionantes de una estructuración perceptiva más cercana al ícono que al símbolo. (2) La discriminación entre los niveles socio y psicológicos se hace sólo con una finalidad didáctica de organizar el trabajo. En la compleja subjetividad del ser humano se dan confundidos.
(3) (Cfr. Lipovesky, G. El Imperio de lo Efímero. Barcelona, Anagrama, 1986).
(4) Para Beatríz Sarlo los objetos (los productos y las “marcas”) se han vuelto casi indispensables en la construcción de la identidad, ya que señalan no sólo a los que los poseen sino también a quienes no los poseen.(Cfr. Sarlo, B. Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Edit. Ariel, S.A., 10º ed. 1998).
(5) Como plantea Ritzer los valores que regulan las relaciones entre las personas han sido McDonalizados, es decir sometidos a “la irracionalidad de la racionalización”. En nombre de la eficacia, el cálculo, la previsibilidad de los resultados y la rapidez, las relaciones humanas tienden actualmente a deshumanizarse.(Cfr. Ritzer, G. La McDonalización de la sociedad. Barcelona, Edit. Ariel, S.A., 1996).
(6) “Desbordados y sobreexigidos, los adultos tienen que realizar tal esfuerzo para sostenerse a sí mismos (ser sobrevivientes es un “término muy usado por nuestra generación y que alude a múltiples sentidos) que les resulta muy difícil sostener y contener a “otros.“Sobrevivir” remite a la muerte”.(Cfr. Janín, B. Los adolescentes y el vacío. Buenos Aires, Revista Actualidad Psicológica. Año XIX, N 212, agosto de 1994, pág. 30).
(7) Los publicistas tienden a capturar el segmento de mercado infantil a través de estímulos más adecuados para una franja etaria superior. Un buen ejemplo de este deslizamiento está expresado en la estrategia publicitaria de un producto para niños.“Junior (el producto en cuestión) no fue planeado como un producto para adolescentes, sino para chicos que quieren ser junior, mientras que los adolescentes quieren ser adultos”.(Fuente: Argentina, Diario Clarín (sección Marketing), 12 de octubre de 1997).
(8) Muchos pediatras y psiquiatras medican durante años a chicos en edad escolar a los que diagnostican A.D.D. (Attention Deficit Disorder). Este sindrome disatencional (que no presenta correlación en el E.E.G.) se daría en niños “muy inteligentes”, con C.I. elevados, muy inquietos y dispersos y con dificultades afectivas, en los contactos interpersonales.Desde una mirada crítica podemos describir el siguiente recorrido: a): se sobreexige a los niños exponiéndolos a una sobrecarga de estímulos poco adecuados para su edad (por su cantidad y calidad) b) los niños responden defensivamente (tendiendo a la descarga), con sobre-excitación, “hiperkinesia” y desconcentración. c) se “calman” estos síntomas (junto con la ansiedad que genera en los padres y maestros), sin modificar las causas que los producen, obturándolos farmacológicamente. (9) Margulis y Urresti, reelaborando el concepto de moratoria psicosocial de Erik Erikson, plantean que los jóvenes, independientemente de la clase social a la que pertenecen, poseen un “crédito temporal” que los aleja de la idea de la muerte y al que llaman moratoria vital. Estos autores consideran, sin embargo, que la moratoria social es sólo patrimonio de los jóvenes de buenos recursos económicos que pueden acceder a la estética (cuerpo, vestimenta y consumo) propuestos como ideales sociales. Los jóvenes de menores recursos carecerían de moratoria social ya que trabajan precozmente en actividades no calificadas (o sufren precozmente la falta de trabajo), tienen hijos a edades muy tempranas y carecen de dinero para adquirir los signos que representan la estética juvenil.(Cfr. Margulis, M.-Urresti, M. La juventud es más que una palabra. Bs. As., Biblos, 1996, pág. 18).
(10) La construcción social de la infancia varía en función no sólo de variables económicas y culturales sino también de género.
(11) Consideramos que muchos síntomas infantiles diagnosticados como “problemas de conducta” y las reacciones asociales de muchos adolescentes son, en realidad, descargas a la sobreexigencia de un medio que no les reconoce sus lugares diferenciados. (12) (Cfr. Allidière, N. Observaciones sobre la infancia: ¿Una categoría problemática? Bs.As. Cuadernos de Trabajo Social N° 1 (Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA), 1995.
(13) Aunque la maternidad es una construcción social, la postulación de un supuesto “instinto materno” coadyuvó, durante siglos, bajo el imperio del patriarcado, junto con otra multiplicidad de factores, al sometimiento de la mujer. En relación con este concepto Salzberg plantea: “La maternidad y la paternidad no tienen que ver con lo “biológico; por el contrario denotan la particularidad de lo humano...lo biológico es la procreación... la maternidad y la paternidad son funciones simbólicas determinadas por la cultura” (la negrita es nuestra)(Cfr. Salzberg, B. Los niños no se divorcian. Buenos Aires, Beas Edic. 1º ed. 1993, pág 77)
(14) Como señala García Canclini, N. ...........”La contradicción estalla, sobre todo, en los países periféricos y en las metrópolis donde la “globalización selectiva excluye a desocupados y migrantes de los derechos humanos básicos: trabajo, salud, educación, vivienda. El “proyecto iluminista de generalizar esos derechos llevó a buscar, a lo largo de los siglos XIX y XX, que la modernidad fuera el hogar de “todos. Al imponerse la concepción neoliberal de la globalización, según la cual los derechos son desiguales, las novedades modernas “aparecen para la mayoría sólo como objetos de consumo, y para muchos apenas como espectáculo......” (Cfr. García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México,Grijalbo, 1996).
(15) Para una exhaustiva aproximación a la terrible situación que vive la infancia en la actualidad consultar a Medem, J. M. M.. La Guerra contra los niños. Barcelona, El Viejo Topo, 1998.
(16) En los sectores sociales que han quedado al margen o directamente han sido expulsados del sistema económico, el abandono o desatención de los niños es, sin duda, el principal generador de violencia y conductas delictivas a edades cada vez más tempranas. Conductas que tienden a ser castigadas disminuyendo la edad de imputabilidad, es decir reforzando la percepción adultomorfizada de los niños y jóvenes. Dos ejemplos concretos de países del primer mundo: En el Estado de California (E.E.U.U.) se planteó bajar la edad de aplicación de la pena de muerte de 18 a 14 años.Inglaterra inauguró en 1998 la prisión infantil de Medway. Fuente: Argentina, Diario Clarín, 14-4-97 y 15-4-98. (17) Genios, el nombre de la revista infantil de mayor tirada en la Argentina, es un claro ejemplo de esta sobrevaloración de los aspectos intelectuales.(Genio: disposición para alguna cosa, como arte, ciencia, etc./ Fuerza extraordinaria de la inteligencia; facultad capaz de crear o inventar cosas nuevas y dignas de admiración./ Fig.: el que está dotado de esta facultad. Sapiens. Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana. Editorial Sopena Argentina. Tomo II)
(18) Además de haber sucumbido a la homogeneización de los materiales (“jean desde la cuna al ataúd”), la ropa infantil reproduce exactamente el estilo de la moda adolescente; mientras que los adultos, a su vez, imitan a estos últimos. Si recordamos que, desde el punto de vista de la construcción de la subjetividad, la vestimenta (junto con los accesorios y cosméticos), condicionan la constitución del esquema corporal (representación mental del propio cuerpo) y, por ende, coadyuvan en la formación del sentimiento de identidad, podremos inferir que esta falta de diferenciación entre la vestimenta de los niños y los grandes no resulta inofensiva.
(19) “La T.V. genera, en un alto número de personas una suerte de autohipnosis....Este apoderamiento autohipnótico, en el cual el sujeto “se queda pegado como una estampilla a la pantalla televisiva, es homologable, en más de un punto, a los efectos de las drogas “alucinógenas o a los estados de intoxicación adictiva........”(Cfr. Sahovaler. J. Efectos de la televisión sobre el psiquismo. Buenos Aires, Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina).
(20) Para Fuks, muchos padres y madres se tornan meros administradores de las personas (mucamas, abuelas, maestras, profesores, instructores deportivos, psicólogos, etc.) en quienes han delegado las funciones parentales que ellos no pueden o no están dispuestos a cumplir.(Cfr.Fuks, S. La adolescencia, una época propicia para el ejercicio del sadismo. En Aray, J. Reflexiones sobre el sadismo en la enseñanza. Bogotá. Universidad de Colombia, 1984) (21) (Cfr. Yankelevich, S. Construcción de la subjetividad y nuevas tecnologías audiovisuales. Ponencia presentada en el XI Congreso Metropolitano de Psicología, “Niñez y Adolescencia Hoy”, Bs. As. 1997).
(22) Si bien, últimamente, se observa la tendencia, desde las autoridades de las instituciones educativas, a sustituir la nominación guardería por la de Jardín Maternal; en el imaginario social aún circula la primera palabra que delata el trasfondo ideológico de considerar al bebé como si fuese un objeto. (23) Personalmente consideramos que, cuando el niño es pequeño, esta multiplicación de los personajes que se ocupan de su crianza no resulta inocua ya que impide las identificaciones más estables, sólidas y personalizadas, necesarias para una constitución integrada del yo. Metafóricamente podríamos decir que el niño criado por muchas personas se ve reflejado en un espejo hecho añicos que le devuelve, anticipadamente, imágenes fragmentadas de sí mismo.

jueves, 9 de octubre de 2008

Primero

Puede que parezca spam, pero solo es un blog, que aun por ignorancia, no podemos gestionar bien... jejeje...
Somos 4to A humanidades y ciencias sociales de la escuela media numero 201 de la ciudad de Coronda, de la provincia de Santa Fe, Argentina.
Desarrollaremos temas tratados en el aula en este espacio, pero con el tiempo, ya que nuestro tratar es lento y desarticulado...
A medida que nos organizaremos, iremos mejorando...
Por ahora, solo esto...
Hasta mas adelante!!!!
besotes!!!!!

4to A